BRASIL
Es el país más grande de América Latina. Con una superficie estimada en más de 8,5 millones de km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 47 % del territorio sudamericano).
Brasil, hasta entonces habitado por indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios.
¿Qué es lo que caracteriza a Brasil?
Brasil presenta un paisaje variado y complejo, con abundantes ríos, humedales, montañas y mesetas, que ofrecen una gran biodiversidad. Tiene la selva más grande del mundo, el Amazonas, ubicada en el norte del país y que tiene una extensión de 1.500 km2. La selva, además, está conformada por una importante red fluvial.
Literatura brasilera
Considerando su desarrollo basado en la lengua portuguesa, forma parte del espectro cultural lusófono. Surgió a partir de la actividad literaria incentivada por el descubrimiento de Brasil durante el siglo XVI. Bastante ligada en un principio a la literatura metropolitana, fue ganando en un principio independencia, especialmente durante el siglo XIX con los movimientos románticos y el realista y alcanzó su punto culminante con la Semana de Arte Moderno en 1922, que se caracteriza por ruptura definitiva con las literaturas de otros países, formando, por lo tanto, desde el Modernismo y sus escuelas las primeras generaciones de escritores realmente independientes. En este momento, grandes nombres como Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, João Guimarães Rosa, Clarice Lispector y Cecilia Meireles. La literatura producida en Brasil tiene un papel importante en el ámbito cultural del país: todos los principales periódicos dedican gran parte de sus cuadernos el análisis cultural y la crítica, así como la enseñanza del curso es obligatoria en la escuela secundaria.
Primera generación
El primer documento existente que puede ser considerado como literatura brasilera es Carta de Pero Vaz de Caminha .Fue escrita para Manuel I de Portugal, la cual contiene una descripción de cómo se veía Brasil en el año 1500. Los diarios de los navegantes y las descripciones de «El Portugal Americano» dominó la producción literaria durante dos siglos, incluyendo informes famosos como los de Jean de Léry y los de Hans Staden, cuyas historias de su encuentro con los Indios Tupi en las costas de São Paulo fueron de una influencia extraordinaria sobre la mirada que tenía Europa sobre el nuevo continente.
José de Alencar es considerado el patriarca de la literatura brasileña. Abre paso al nuevo estilo romántico y consolidada como el retrato completo y exhaustivo de Brasil
Segunda Generación 1930/45
Fuertemente influenciado por la poesía de Lord Byron y Musset, se llama generación Byroniana. Cargada de egocentrismo, bohemios adolescente negativismo, el pesimismo, la duda, la desilusión y el aburrimiento constante – característica de ultra-romanticismo, la verdadera «enfermedad del siglo» – su tema favorito es el escape de la realidad, que se manifiesta en la idealización de la infancia, en la virgen soñaba con la muerte y exaltación. Los principales poetas de esta generación fueron Álvares de Azevedo, Casimiro de Abreu, Junqueira Freire y Fagundes Varela.
Tercera generación 1945/78
Caracterizada por la poesía social y libertaria refleja las luchas internas de la segunda mitad del reinado del rey Pedro II. Esta generación ha sufrido intensamente la influencia de Victor Hugo y su poesía política, por lo tanto, ser conocido como la generación hugoana. El resultado final es condoreirismo símbolo de la libertad abrazada por jóvenes románticos: el cóndor, el águila que habita en la cima de los Andes. Su representante fue Castro Alves, seguido por Tobias Barreto y Sousándrade.
Escritores actuales
Clarice Lispector
Aunque Clarice Lispector nació en Ucrania, se mudó a Brasil con su familia cuando aún era una bebé. Creció en Recife y Río de Janeiro. Mientras asistía a la facultad de derecho, comenzó a escribir artículos periodísticos y cuentos, y saltó a la fama a la edad de 23 años. Fue la primera brasileña en publicar su trabajo en la prestigiosa serie de libros Penguin Classics.
Más tarde, Clarice se convertiría en uno de las autoras brasileños más célebres del modernismo, frecuentemente asociado con Virginia Woolf. Escribió novelas, cuentos, crónicas y literatura infantil. En sus obras, a Clarice Lispector le gusta sumergirse en la mente de sus personajes, sondeando complejos mecanismos psicológicos.
Perto do Coração Selvagem (Cerca del Corazón Salvaje)
Laços de Família (Lazos de familia)
A Paixão Segundo G.H. (La Pasión Según G.H.)
Água Viva
A Hora da Estrela (La Hora de la Estrella)
Jorge Amado
Jorge Amado es probablemente el autor brasileño más popular a nivel nacional. Es conocido por retratar a la gente y las costumbres de Bahía, la Región Nordeste de Brasil. Habiendo escrito 49 libros, la carrera de escritor de Jorge Amado abarcó casi siete décadas. Su trabajo se ha adaptado a películas, obras de teatro y televisión y también se ha traducido a más de 40 idiomas en todo el mundo.
Su obra está marcada por el sincretismo religioso, un tono alegre y optimista, y un profundo pensamiento social y económico. Durante su carrera, Jorge Amado logró tanto reconocimiento de la crítica como reconocimiento popular.
Dona Flor e Seus Dois Maridos (Doña Flor y Sus Dos Maridos)
Capitães de Areia (Capitanes de la Arena)
Tieta do Agreste (Tieta de Agreste)
Gabriela, Cravo e Canela (Gabriela, Clavo y Canela)
Actuales
Lygia Fagundes Telles. Nació en San Pablo. En 1923, a punto de cumplir sus 98 años
Daniel Galera. Nació en 1979 en San Pablo. …
Michel Laub. Nació en Porto Alegre en 1973 y vive en San Pablo. …
Paula Parisot. Nació en Río de Janeiro en 1970 y vive en San Pablo. …
Luiz Ruffato. Nació en Minas Gerais en 1961. …
Paloma Vidal. Nacida en 1975, en Buenos Aires, vive en Brasil desde sus dos años.
Tanussi Cardozo, nacido en 1946, Rio de Janeiro
OBRAS
Clarice Lispector
La lámpara
La lámpara (1946) es la segunda novela de Clarice Lispector y, como el objeto que lleva por título, deslumbra hasta cegar, a la vez ilumina aspectos cruciales de la narrativa de la siempre personalísima autora brasileña. Reducido a su núcleo esencial, el texto cuenta la historia de un probable incesto —el de los hermanos Virgínia y Daniel— y de una soledad segura, la de ella, que con su aislamiento distorsiona todas las formas de lo real, enfrentándose y enfrentándonos a la evidencia de la fragilidad de nuestra manera de relacionarnos con los demás y con el mundo.
Tanussi Cardozo
el tiempo
viene de los pies y de las manos y del agua y de los vientos
y de la tierra
y del fruto del vientre de las madres
viene de los árboles
de la paz que brilla en su cáscara
nace de la pureza de la sangre de las arenas
de la existencia de la hoja en blanco
de los ancestrales recuerdos del carácter mágico
de las palabras
el tiempo
nace de la escritura de los pájaros
o de su canto
o de la risa del primer gallo en la primera mañana
o antes
cuando la idea de un Dios quemaba los ojos
y los niños jugaban
en el soplo de la espuma del verso de los poetas
viene de la seda de las abejas
de la piel de las tortugas
del encuentro de la araña y su red
del ínfimo grano de arena de los desiertos
el tiempo
comienza en ti
en tu gemido delante del ombligo de la luna
y de las espirales de las nubes
nace de las ciudades invisibles
del movimiento que existe en el juego del creador
y de la piedra fundamental
nace del amor de los lagartos
de las uvas molidas para el vino
del fuego de los volcanes
de los cielos y de los parques
del espíritu que perfuma el aire
nace del misterio gozoso
que existe entre la espina y la rosa
de los relámpagos que iluminan los cabellos
de la primera hormiga en su labor diaria
de las alas de los peces cuando estos vuelan
el tiempo
nace del acaso de las galaxias y de las estrellas
del humus de las lluvias
nace de la memoria del polvo
de los incendios del deseo
viene ungido por los dolores de los profetas
nace del vuelo de Dios y su sudor
y del dedo del sol entre las sombras
el tiempo
resiste en la sonrisa lenta de la noche
ofreciéndose a la boca estelar y melancólica
de la aurora mas larga
y armoniza el silencio
coge la miel
y nos hace estremecer
solos y humanos
©Silvia Vázquez
273total visits,1visits today